Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de juegos menores con balón para compensar habilidades motrices básicas en el Adulto Mayor (página 2)



Partes: 1, 2

 

¿Cómo
influye la ejercitación de juegos menores
con balón en la compensación de las habilidades
motrices básicas en el Adulto Mayor?

Cómo influye la ejercitación de juegos
menores con balón en la compensación de las
habilidades motrices básicas en el Adulto Mayor que
integran los círculos de abuelos del Consejo Popular
"Centro", municipio Artemisa, provincia La Habana.

Objeto de investigación: Calidad de vida en el
Adulto Mayor.

Campo de acción: Juegos menores para
compensar habilidades motrices en el Adulto Mayor del Consejo
Popular "Centro", municipio Artemisa.

Unidad de investigación: Círculos
de Abuelos del Consejo Popular "Centro", municipio
Artemisa.

Entre las variables
declaradas en la
investigación se encuentran:

Variable Independiente: La aplicación de
los juegos menores con balón.

Variable Dependiente: Compensar habilidades
motrices básicas.

Variables Ajenas: Relación Profesor-Alumno, horario, observadores y sexo. (Ver
Anexo 5).

MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL

"…Trabajar en aras del mejoramiento de la
salud del ser
humano es una labor responsable y halagadora a la vez y
más en un campo tan amplio como la cultura
física…" (Ceballos,
2001).

Al individuo que
practica ejercicios físicos de forma sistemática es
difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al
rejuvenecimiento biológico funcional, podemos afirmar que
el envejecimiento se produce de la misma manera en todos los
órganos del individuo.

Hay cambios que se producen en la edad media y
madura, que se manifiesta ante todo en la disminución de
los procesos
metabólicos, la reducción de la capacidad funcional
de los órganos y sistemas,
decrecimiento de las glándulas de secreción interna
y las distintas variaciones en el aparato
osteomuscular.

Compensación

Iguala o nivela el efecto de una cosa contraria. Dar
alguna cosa o hacer un beneficio en resarcimiento,
indemnización y devolución de una
habilidad.

Envejecimiento

"…El envejecimiento es un proceso
biopsicosocial que comienza prácticamente con nuestro
nacimiento, pero que se hace más evidente después
de la edad reproductiva. Al ser un proceso, ha de tenerse claro
que no se empieza envejecer a los 60 años, sino mucho
antes y por tanto para tener una vejez
saludable hay que tener un envejecimiento saludable y que las
actitudes,
acciones y
medidas para lograrlo han de tomarse durante toda la vida,
incluyendo también la vejez…" (Colectivo de
Autores, 2004).

"El envejecimiento no es una enfermedad y no produce
enfermedades, por
tanto, cuando se envejece disminuyen capacidades tanto
físicas como psíquicas" (Colectivo de Autores,
2004)

Limitaciones físicas:

  • Ha avanzado los procesos de evaluación.
  • El aspecto del sujeto ha cambiado.
  • Se hacen más lentos todos los procesos
    fisiológicos del organismo.
  • Alteraciones bioquímicas de los tejidos que se
    manifiestan por ejemplo, en piel seca y
    arrugada que tarda en cicatrizar.
  • Disminución de la agudeza visual, auditiva y
    al tacto en cuanto a la sensibilidad al calor y al
    frío.
  • Cambios en la constitución del tejido óseo que
    tiende a fracturarse con facilidad.
  • Trastornos del equilibrio
    durante la marcha, incluso inestabilidad y mareo al cambiar de
    postura.
  • Disminuyen los reflejos.
  • Aumenta el cansancio.
  • Mayor sensibilidad a la luz.
  • Mecanismo de defensa más
    limitados.
  • Disminuye el apetito sexual.
  • Aumenta la vulnerabilidad ante las
    enfermedades.
  • Fragilidad vascular, especialmente periférica,
    que ocasiona hematomas ante el menor roce.

Limitaciones Psíquicas:

  • Lentitud en el proceso de aprendizaje.
  • Deterioro de la memoria
    de fijación o evocación de recuerdos del
    pasado.
  • Disminución de la atención.
  • Sentimientos de soledad.
  • Temor a la
    muerte.
  • Entorpecimiento en la comprensión.
  • Disminución del poder de
    razonamiento.
  • Irritabilidad e impaciencia.
  • Desinterés por la vida ante la pérdida
    de los familiares y amigos.
  • Sentimientos de rechazo porque piensa que la familia
    no lo quiere y no lo respeta suficientemente y que es un
    estorbo por que "YO no sirvo para nada".

Por tanto el ejercicio físico es de gran provecho
no solo para tener una buena salud, sino también como
medio de prevenir el envejecimiento prematuro del
organismo.

En el Simposio
Internacional de Gerontología (ob.cit., Ceballos, 2001)
realizado en el año 1962 se aprobó la siguiente
clasificación por edades:

45 a 59 años (Edad Media)

60 a 74 años (Edad Madura)

75 y más años (Ancianidad)

Ejercicio
Físico

Constituye el medio fundamental para el desarrollo de
las capacidades, hábitos y habilidades. Se define como
acto motor
sistemático, repetido, y es el medio principal para
realizar las tareas de la Educación
Física y el Deporte (Ruiz, López y
Dorta, 1989)

El ejercicio es una necesidad corporal básica, el
cuerpo humano
necesita ser usado, si se renuncia al ejercicio el organismo
funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por lo
tanto la mejoría en el rendimiento del organismo depende
en gran medida de los ejercicios, al ejercer los mismos se
estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro
orgánico, por tanto una vida sana y activa, se alarga, por
lo que el envejecimiento se atrasa (Ceballos, 2001).

Los objetivos que
persigue el ejercicio físico en las personas comprendidas
en estas edades, están encaminados a:

  • Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas
    cardiovascular y respiratorio.
  • Mejorar los procesos
    metabólicos.
  • Incrementar la movilidad articular.
  • Mantener el nivel de los hábitos y destreza
    motora vitales.

Tenemos que tener en cuenta que en las edades medias y
madura se producen cambios funcionales en el organismo humano,
que precisan de una diferenciación en cuanto a la selección
de los ejercicios físicos, así como la metodología de su ejecución, por lo
tanto el
conocimiento de las características y particularidades
anatomo-fisiológica de las personas comprendidas entre
estas edades, resulta importante para el médico y el
profesor de Cultura Física.

Al llegar a la edad madura el organismo humano sufre
cambios y fenómenos de carácter biológico, que puede
conducir a varias patologías en los diferentes aparatos y
sistemas, es entonces que el ejercicio físico bien
dosificado juega un papel importante.

Hoy día, nuestro país brinda un incremento
en la esperanza de vida, del hombre cubano,
pues vive un promedio de 76 años al incrementar su
actividad motora mediante los ejercicios físicos a
través de los círculos de abuelos.

Esa prolongación de vida y la capacidad de
trabajo de
esas personas dependen de una forma u otra de los trabajadores de
la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y
la longevidad.

El programa del
Adulto Mayor (Colectivo de Autores, 2004) tiene como
propósitos:

  • Promover un envejecimiento saludable y una vejez
    satisfactoria.
  • Atender oportunamente el estado de
    fragilidad y necesidad entre personas mayores.
  • Prevenir y controlar las discapacidades en la
    población.

Los círculos de abuelos compensarán en el
Adulto Mayor diferentes actividades, recreativas, socioculturales
y ejercicios físicos, así como actitudes
socialmente útiles que ayudan a la salud y
rehabilitación de los mismos así sean capaces por
sí mismos de realizar actividades básicas de la
vida diaria.

Lo antes expuesto mejora las habilidades motrices
básicas en el Adulto Mayor.

Habilidades
motrices

Partiendo del concepto de
habilidades motrices básicas que define A,V
Pretrouskis, en el que plantea que la habilidad es la
"…Manifestación externa de la capacidad de
aprovechar los datos, los
conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos
para la explicación de las propiedades de las cosas y la
resolución exitosa de determinadas tareas teóricas
o prácticas…" (op. cit 5)

Estas habilidades motrices básicas, se
caracterizan por una alta estabilidad en la secuencia de acción
liberando relativamente la regulación de las acciones
voluntarias concientes, por cuanto las habilidades siempre parten
de los conocimientos y de la experiencia adquirida, los que la
presentan establecen las relaciones entre el objetivo de la
actividad, las condiciones en que debe desarrollarse y la forma
de su realización.

(Ruiz y López, 1985) en el libro
Metodología de la Enseñanza de la Educación
Física se plantea "… que las habilidades motrices
básicas son aquellas como correr, saltar, lanzar, trepar
escaleras, entre otros y que mediante la educación
física estas son cualidades que se perfeccionan en
distintos tipos de juegos…"

El autor, aunque concuerda con los planteamientos
anteriores y retoma el concepto de Ruiz y López,
añadiendo que las habilidades motrices se consolidan a
través del juego y
perfeccionan en distintas formas de juegos.

Juegos

Etimológicamente, el vocablo juego viene
de la voz Lucus: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo y
Ludus: Que es el acto de jugar, por lo que la Real Academia
Española lo define como acción de jugar, pasatiempo
o diversión, su definición es poco precisa, ya que
es una actividad desarrollada bajo su aspecto ocioso.

Clasificación de los juegos

  • Según (Lacguis Gog, 1958): "El juego sufre una
    evaluación a lo largo de un período determinado,
    dicha evaluación viene caracterizada por una estructura
    de lugar, y agrupada por edades.
  • (Elkonin 1985): Da a la regla del juego importancia,
    ya que este tiene un desarrollo evaluativo, el acatamiento de
    las mismas evoluciona el juego protagonizado.
  • Según (Craty J Begert, 1974): Centra el
    análisis de los juegos en la importancia
    del comportamiento
    humano regulado a través de la actividad
    lúdica.

Después de valorar las diferentes clasificaciones
existentes y ajustándonos al perfil amplio de nuestro
egresado, el colectivo de profesores que elaboró el
folleto de teoría
y práctica de los juegos asumen el criterio de
clasificación siguiente:

Por la ubicación: Interiores, (área
techada) ejemplo:

  • Gimnasios, salas polivalentes, entre otros).
    Exteriores, al aire
    libre.
  • Por la forma de participar: Individual o colectivo
    respondiendo a cómo se obtiene el triunfo, si es uno
    solo el participante, por ejemplo "Los "Agarrados" o por
    equipos, ejemplo "Relevo de Banderita o Baloncesto."
  • Por la intensidad del movimiento
    (alta, media o baja)

. Como Alta: Aquellos juegos de larga duración
que exige de los participantes gran preparación
física, técnicas, táctica y
ubicación en esa alta intensidad a los juegos
deportivos.

. Como Media: A los juegos que requieren de alguna
preparación física y dominio de
algunas habilidades básicas, que pueden durar un
período de tiempo no
establecido o sean variables y que utilizan algunos elementos
técnicos-tácticos de grandes exigencias, eso son
los pre-deportivos.

. Como Baja: Tenemos a los juegos pequeños que
tienen poca duración, muy sencillos en su
ejecución.

  • Por sus características; pequeños,
    pre-deportivos y deportivos.
  • Juegos pequeños: En este grupo se
    encuentran todos aquellos juegos de organización sencillos, que pueden o no
    tener implementos de pocas reglas que pueden modificarse, su
    duración y participación no está
    sometida a estipulaciones oficiales, no se requiere de
    terrenos específicos, ni de materiales
    especiales.

Estos juegos se enseñan y ejecutan con éxito
en una clase,
mediante estos juegos se desarrollan habilidades motrices como
saltar, correr, lanzar, atrapar, esquivar, entre otros y se
desarrollan capacidades motrices como rapidez, fuerza,
agilidad.

Juegos pre-deportivos: Son aquellos que tienen elementos
de la técnica de los deportes, así tenemos
pre-deportivos de Fútbol,
de Baloncesto, de Atletismo o de
Gimnasia
Rítmica Deportiva entre otros. Tiene carácter
competitivo y permite conocer algunas reglas oficiales, se
propicia la adquisición de determinados movimientos,
acción y habilidades primarias que servirán de base
posteriormente sencillas del deporte, algunas de las reglas
pueden ser variadas pero no se puede incumplir. En el objetivo
previsto para la asimilación de habilidades motrices
deportivas, es que estas habilidades pueden estar solas en un
juego, por Ejemplo: Desplazamiento o tiro y puede a su vez servir
de base a varios deportes o a uno en particular, así
tendremos un juego pre-deportivo simple-básico, por
ejemplo: "desplazamiento en zig-zag.

  • Básico: ( Para utilidad de
    varios deportes)
  • Específico: ( Cuando solo sirve a un
    deporte)
  • Combinado ( Con más de un
    elemento)
  • Complejo: (Cuando presentan acciones sencillas
    ofensiva y defensiva, sin exigencias técnicas, ni
    reglas oficiales.
  • Juegos deportivos: Son los que tienen como elemento
    fundamental los balones de diferentes formas, tamaños
    y pesos, en algunos de ellos existen otros implementos que
    permiten accionar ese balón.

Por la actividad desarrollada son habilidades
deportivas, muy compleja en la técnica y la
táctica, ofensivas y defensivas, individuales, en grupos y en
equipos, se inicia su trabajo en la etapa de 5to grado, abarcando
toda la enseñanza hasta el 2do año del nivel
superior.

Por lo antes expuesto planteamos que los juegos tienen
un carácter competitivo, aún los juegos menores
portan en sí la idea competitiva e incitan al
máximo arrojo, ofrecen una serie de posibilidades de
movimientos y dentro de los límites de
las reglas, permiten siempre acciones motoras libre y de
decisiones independientes, además si tenemos en cuenta un
gran número de juegos se pueden ejecutar bajo las
condiciones más sencillas, sin mayores requerimientos y
que muchos juegos se aprenden con relativa facilidad, lo que
pronto conduce a lograr la impresión de tener
éxitos, por lo que se comprende su
propagación.

Tanto en el juego, como en el trabajo social
los hombres en su comportamiento
entre sí han de llevar los mismos requerimientos morales
fundamentales, la disposición a ayudar, la diferencia, la
actuación colectiva, como también la perseverancia
y el esfuerzo creado.

De ahí, que el juego desde su forma más
sencilla hasta las más complejos sea un elemento
importante de la cultura física en su conjunto y ocupe un
lugar importante en el mantenimiento
del deporte popular, ya que es una fuente de alegría y
felicidad, y un medio eficaz para el entrenamiento
físico universal.

Partiendo del concepto de juegos menores que lo
denominan como una secuencia de acciones animadas y
alegría que parte de una idea determinada de juego o de
una teoría capaz de desarrollar y ejercitar las fuerzas
físicas y espirituales de una manera estimulante y amena.
Podemos decir que estos son apropiados para la aplicación
en los círculos de abuelos en el Adulto Mayor, ya que los
mismos tiene una serie de características esenciales que
consisten en el hecho de que no requiere de mucho tiempo para su
comienzo y que generalmente se puede jugar y repetir,
según el gusto. Después de haber dado unas pocas
explicaciones, otra característica es que predomina la
alegría y el buen humor, fenómeno que los distingue
de los juegos deportivos, existe una pauta de recreo para la
actividad nerviosa. Premisa para poder continuar en el momento
siguiente con mayor concentración.

Para aplicar estos juegos menores en ciertas edades, por
ejemplo en el Adulto Mayor se deben atender una serie de
requerimientos que a continuación mencionamos:

. Donde se realizan los juegos menores, el terreno de la
cancha, terreno o valle, no debe tener gran dimensión para
su ejecución.

. Se debe basar en reglas, procesos que se ajusten a la
edad.

. Que su contenido sea de fácil
comprensión.

. El área debe estar acorde al número de
jugadores.

. Entre jugadores no debe haber espectadores ociosos,
procurando que todos estén activos.

. Debe haber equilibrio entre trabajo y
descanso.

. No permanecer en una eterna monotonía, debe
variarse.

. Debe tener participación activa o media activa
por los jugadores.

Pero ante todo debe corresponder al mínimo de
satisfacción.

Hay que tener presente a la hora de seleccionar los
juegos, diversos factores para organizar adecuadamente las
actividades como son: la edad, el sexo, el grado de
comprensión, el desarrollo físico y motor, el nivel
de complejidad, situación local (del consejo popular en
que se encuentra) y también el nivel de atracción
del juego, por parte de los jugadores, el tipo de reglas a
emplear que sean fáciles de entender y aplicar, la hora de
realización, el tiempo, de fácil comprensión
y ejecución y después el aumento gradual de su
complejidad, además se deben realizar en serie para que
puedan actuar también los estímulos
biológicos.

También se debe tener en cuenta a la hora de
ejecutar los juegos menores la labor que realiza cada
participante en sus hogares o la actividad que están
realizando en ese momento para que los juegos tengan un
carácter compensatorio y complementario al tratarse de
personas que están ociosas, sentadas o no realizan muchos
movimientos corporales, ya que es necesario enseñarles los
movimientos que van a realizar con adecuada
clasificación.

Teniendo presente los factores antes mencionados y una
adecuada dosificación de los mismos tendremos una mayor
compensación de los ejecutantes y el resultado de
realización sería positivo, cumpliendo
satisfactoriamente con los objetivos propuestos, por tanto los
juegos menores con balón se encuentran entre los
ejercicios físicos más placenteros, tienen una
formación multifacética. Deben partir de los
ejercicios más bien sencillos para acostumbrarlos al
balón, hasta los juegos deportivos mayores de
jóvenes y adultos que servirán para la
formación corporal, pues ejercitan los movimientos y
contribuyen a la formación del carácter.

Justificación

La novedad de la presente investigación radica en
aplicar los juegos menores con balón en el Adulto Mayor,
de una forma sistemática para el mejoramiento de su
salud.

El aporte científico permite a los especialistas
enriquecer sus conocimientos en la aplicación de los
juegos con balón en el Adulto Mayor.

Para una mayor comprensión de este trabajo,
además de esta introducción hemos dividido el mismo en
varios capítulos comenzando por un fundamento
teórico donde aparecen las características del
Adulto Mayor, los juegos en su contexto general, su concepto, la
clasificación de los juegos, los juegos menores, su
concepto, los factores que hay que tener presente para su
aplicación y la influencia que ejerce en el Adulto
Mayor.

El otro contenido consta, de la metodología
utilizada en el trabajo, la
declaración de variables y la descripción de la muestra
utilizada, el tercer capítulo estará dedicado a la
bibliografía y los
anexos.

La importancia de la presente investigación
radica en su utilidad como material bibliográfico para
especialistas de Cultura Física y especialistas de
otras ramas interesados en el tema; se espera que sea de interés
para todos los que se adentren en su lectura y se
agradece a los lectores las recomendaciones y críticas
constructivas que hagan a este material.

OBJETIVO GENERAL

Demostrar la influencia que pueden ejercer los juegos
menores con balón en la compensación de las
habilidades motrices básicas en el Adulto Mayor que
integran los círculos de abuelos del Consejo Popular
Centro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Seleccionar el conjunto de juegos menores con
balón que se debe aplicar para compensar las habilidades
motrices básicas en el Adulto Mayor.

2.- Comprobar la efectividad del conjunto de juegos
menores con balón en la compensación de las
habilidades motrices básicas en el Adulto
Mayor.

Para dar cumplimiento a estos objetivos nos planteamos
tareas entre las que se destacan:

  • Revisión bibliográfica de los aspectos
    teóricos del tema.
  • Selección de los juegos menores con
    balón.
  • Selección de encuesta y
    recopilación de datos.
  • Aplicación del conjunto de juegos menores de
    balón elegidos.
  • Valoración de los resultados
    obtenidos.

Hipótesis

La aplicación de los juegos menores con
balón influirá positivamente para compensar las
habilidades básicas en el Adulto Mayor que integran los
Círculos de Abuelos del Consejo Popular "Centro" ,
municipio Artemisa.

Definición
de Trabajo

Compensación

Iguala o nivela el efecto de una cosa contraria. Dar
alguna cosa o hacer un beneficio en resarcimiento,
indemnización y devolución de una
habilidad.

Envejecimiento

El envejecimiento es un proceso biopsicosocial que
comienza prácticamente con nuestro nacimiento, pero que se
hace más evidente después de la edad reproductiva.
Al ser un proceso, ha de tenerse claro que no se empieza
envejecer a los 60 años, sino mucho antes y por tanto para
tener una vejez saludable hay que tener un envejecimiento
saludable y que las actitudes, acciones y medidas para lograrlo
han de tomarse durante toda la vida, incluyendo también la
vejez (Colectivo de Autores, 2004).

Ejercicios Físicos

Constituye el medio fundamental para el desarrollo de
las capacidades, hábitos y habilidades. Se define como
acto motor sistemático, repetido, y es el medio principal
para realizar las tareas de la Educación Física y
el Deporte (Ruiz , López y Dorta, 1989)

Habilidades motrices

Partiendo del concepto de habilidades motrices
básicas que define A,V Pretrouskis, en el que plantea
que la habilidad es la "…Manifestación externa de
la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los
hábitos adquiridos, operar con ellos para la
explicación de las propiedades de las cosas y la
resolución exitosa de determinadas tareas teóricas
o prácticas…" (op. cit 5).

Juegos

Etimológicamente, el vocablo juego viene
de la voz Ludus: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo y
Ludus: Que es el acto de jugar, por lo que la Real Academia
Española lo define como acción de jugar, pasatiempo
o diversión, su definición es poco precisa, ya que
es una actividad desarrollada bajo su aspecto ocioso.

Juegos menores

Se les denomina como una secuencia de acciones animadas
y alegría que parte de una idea determinada de juego o de
una teoría capaz de desarrollar y ejercitar las fuerzas
físicas y espirituales de una manera estimulante y
amena.

DISEÑO
METODOLÓGICO

Tipo de Estudio: Corresponde un estudio
descriptivo y longitudinal con diseño
Pre-Experimental, con Pre-Test. y Post-Test
para un solo grupo. El pre-experimento se recomienda que sea
utilizado en investigaciones
preliminares o exploratorias ya que nos son útiles como
primer acercamiento.

Población y Muestra

De un total de 200 adultos de la Tercera edad,
196 femeninos y 4 masculinos. Se tomará una muestra
de 66 de las personas de la 3ra edad, 62 femeninos
y 4 masculinos que representa el 33% del total de
Adultos Mayores Consejo Popular "Centro", municipio Artemisa; con
criterio de inclusión intencional puesto que ninguno
presentará limitación física.

Métodos Teóricos

Dentro de los teóricos estarán el
analítico-sintético, el
hipotético-deductivo. El histórico-lógico.
Moderación, Enfoque de Sistema. Estos
métodos se
pondrían en práctica a la hora de plantear el
problema, durante su análisis y en el momento de formular
la hipótesis.

Métodos Empíricos

Dentro de esta clasificación se utilizarán
el experimento como método
principal, con un pre-test para el diagnóstico inicial de la muestra,
además de la observación, la entrevista
y la encuesta. Una vez aplicada la variable independiente se
realizará pos-test para demostrar su efecto.

Observación

-Objeto de la observación: Las habilidades
Motrices Básicas de las personas de Tercera Edad de los
círculos de abuelos.

-Objetivos de la observación: Determinar el nivel
de compensación de la habilidad motriz básica en
las personas de la tercera edad.

-Cantidad de Observadores: 3

-Tiempo total y frecuencia de las observaciones: 8 meses
con dos frecuencias semanales.

ENCUESTA

A las personas de la tercera edad de los Círculos
de Abuelos del Consejo Popular con el objetivo de seleccionar los
juegos que más les agrade, con que frecuencia, y
cómo evaluarían la aplicación de los
juegos.

Entrevista

Se realizará al Metodólogo de Cultura
Física del Combinado # 1 para evaluar sus criterios con
relación a las personas de la Tercera Edad del Consejo
Popular "Centro", para saber las edades en que oscilan, la
retención de los mismos en dichos círculos de
abuelos, como se manifiestan estas personas en lo referente a los
círculos de abuelos.

Método y procedimiento

Al emplear estos métodos de corte teóricos
y empíricos, se tratará de mantener un equilibrio
entre cuantitativos y cualitativos. Se utilizará
además el procedimiento
estadístico mediante tablas y gráficos, medidas descriptivas y prueba de
inferencia
estadística. Como materiales a utilizar tendremos
bolígrafos,
protocolo de
observación y computadoras.

Estrategia y
Metodología

El colectivo de autores del folleto Teoría y
práctica de los juegos, plantea que cada profesor debe
tener una imagen clara de
los juegos que enseñará a sus alumnos, la lógica
estructura de los juegos, los motivos e intereses de los
participantes, la circunstancia en las cuales se ve obligado a
participar, cada uno exige que el profesor utilice los pasos
metodológicos para la enseñanza de los juegos y con
ellos garantizará el dominio por parte de los alumnos del
contenido del juego y su participación activa en los
mismos.

Los pasos metodológicos son los
siguientes:

  1. Enumeración del juego: Dar a conocer el nombre
    del juego que se va a desarrollar.
  2. Motivación y explicación: La
    reactivación constante en la conversación o
    cuento que
    hace el profesor con el fin de interesar a los alumnos, por
    otra parte la explicación debe ser comprensible al igual
    que la descripción del juego.
  3. Organización y formación.
  4. Demostración.
  5. Práctica del juego. Aplicación de
    reglas para que el juego se desarrolle con
    éxito.
  6. Desarrollo. Realizar variante y junto con esta la
    introducción de nuevas reglas.
  7. Evaluación. Aquí evaluamos los
    resultados del juego, los esfuerzos del grupo y de los alumnos
    en particular.

Consideramos que esta forma de conducir la
investigación nos resultará productiva, pues nos
permitirá valorar el fenómeno desde el punto de
vista interno y externo logrando una mayor comprensión de
los resultados que se obtendrán y una validez mayor de los
mismos.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

  • 1-Ceballos, Jorge Luís. (2001). Adulto Mayor.
    En [CD-ROOM]. ISCF. La Habana.
  • 2-Colectivo de Autores. (2004). La Gimnasia y la
    Educación Rítmica. ISCF "Manuel Fajardo".
    Cuba.
  • 3-Colectivo de Autores. (2004). Enfermería Familiar y Social. ECIMED. La
    Habana.
  • 4-Colectivo de Autores. (1995). Guía de Juegos
    con balones y pelotas. Editorial Himnos. Madrid.
  • 5- Ruiz Aguilera, Ariel, Alejandro López
    Rodríguez, Fernando Dorta Sasco. (1989).
    Metodología de la enseñanza de la
    Educación Física, Tomo I. La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación, p 211.
  • 6-Ruiz Aguilera, Ariel, Alejandro López
    Rodríguez, Fernando Dorta Sasco. (1989).
    Metodología de la enseñanza de la
    Educación Física, Tomo II. La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación, p 211.
  • 7-Lacquis Gog. (1958). Folleto de Teoría y
    Práctica de los Juegos. Material Referativo de apoyo a
    la docencia. En
    [CD-ROOM]. ISCF. La Habana.
  • 8-Elkonin, K. (1985). Folleto de Teoría y
    Práctica de los Juegos. Material Referativo de apoyo a
    la docencia. En [CD-ROOM]. ISCF. La Habana.
  • 9-Craty Bergert, J. (1974). Folleto de Teoría
    y Práctica de los Juegos. Material Referativo de apoyo a
    la docencia. En [CD-ROOM]. ISCF. La Habana.

BIBLIOGRAFÍA

  • -Andux Couso, Amado. (2005). Finlay, ejercicios
    físicos corporales y deportes. El Habanero, (La Habana)
    2 de diciembre: 5.
  • -Capdevilla Azoy, Lázaro. (2004) Historia de la
    Educación Física. Conferencia
    Universitaria, Ciencias
    Médicas, p 9.
  • -Capdevilla Azoy, Lázaro, Jorge C.
    López Hernández, Roberto Ponce Fuentes.
    (2004). Evaluación Histórica del Ejercicio
    Físico en la Promoción, prevención y
    rehabilitación de Salud. Conferencia Universitaria,
    Ciencias Médicas, p 13.
  • -Craty Bergert, J. (1974). Folleto de Teoría y
    Práctica de los Juegos. Material Referativo de apoyo a
    la docencia. En [CD-ROOM]. ISCF. La Habana.
  • -Ceballos, Jorge Luís. (2001). Adulto Mayor.
    En [CD-ROOM]. ISCF. La Habana.
  • -Colectivo de Autores. (2003). La Gimnasia y la
    Educación Rítmica. ISCF "Manuel Fajardo".
    Cuba.
  • -Colectivo de Autores. (2004). La Gimnasia y la
    Educación Rítmica. ISCF "Manuel Fajardo".
    Cuba.
  • -Colectivo de Autores. (2004). Enfermería
    Familiar y Social. ECIMED. La Habana.
  • -Colectivo de Autores. (2006). Español Comunicativo en la Cultura
    Física. Editorial Deportes. Cuba.
  • -Dobler, Erika, y Dobler Hugo. Juegos Menores.
    Manual para
    escuelas y Asociaciones Deportivas.
    Compilación.
  • -Junco Cortes Norah y Col. (1987). Los Ejercicios
    Físicos con fines Terapéuticos. La Habana,
    Impresora
    José A. Huelga
    INDER.
  • -MINED. (1990). Educación General
    Politécnica y Laboral.
    Orientaciones Metodológicas de Educación
    Física para 6to grado. Editorial Pueblo y
    Educación. Cuba.
  • -MINED. (1990). Educación General
    Politécnica y Laboral. Orientaciones
    Metodológicas de Educación Física para 5to
    grado. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
  • -Mesa Anoceto, Magda. (2006), Asesoría
    Estadística en la investigación
    aplicada al Deporte. Editorial José Martí.
  • -Ruiz Aguilera, A; López Rodríguez F;
    Dorta Sasco F. (1989). Metodología de la
    Enseñanza de la Educación Física. Tomo I y
    II Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
  • -Sarmiento Castañeda, J. M. (2004). Beneficios
    del Ejercicio Físico regular. Conferencia Universitaria,
    El Bosque, Bogota, Colombia,

ANEXO: # 1

Guía de Observación

Objeto de la observación: Las habilidades
Motrices Básicas de las personas de Tercera Edad de los
círculos de abuelos.

Objetivos de la observación: Determinar el nivel
de compensación de las habilidades motrices básicas
en el Adulto Mayor.

Cantidad de Observadores: 3

  • Tiempo total y frecuencia de las observaciones
    : 8 meses con dos frecuencias semanales
  • Tipo de observación : de campo,
    estructurada y participante
  • Aspecto a observar en la Unidad de
    Investigación
  • Coordinación de Movimiento
  • Motivación
  • La aceptación de los juegos
  • Habilidades motrices básicas

ANEXO # 2

ENCUESTA

A las personas de la tercera edad de los Círculos
de Abuelos del Consejo Popular Centro

Sexo:

Edad :

Ocupación:

Tiempo de permanencia:

La S.U.M (Sede Universitaria Municipal) está
realizando una investigación con las personas de la
tercera edad de los círculos de abuelos del Consejo
Popular "Centro", por lo que necesitamos su colaboración
para la realización de este trabajo.

  • Marque con una X
    1. En su círculo de abuelos se realiza
      juegos:
      1. Sin Balón __________
      2. Con Balón__________
      3. Con otros implementos___________
      1. Diarios_________
      2. Alterno_________
      3. Semanales_________
    2. ¿Con qué frecuencia?
    3. De los juegos realizados.¿ Cuál es
      el que más le gusta?
      __________________________________________
    4. ¿ Qué evaluación le
      daría a los juegos B____ , R ___, M
      _____

    ANEXO # 3

    Guía de
    Entrevista

    Semi estructurada, al metodólogo de Cultura
    Física

    Entrevistadores:

    Entrevistado:

    Consejo Popular:

    OBJETIVO

    Recoger información sobre las personas de la
    tercera edad que están en los círculos de
    abuelos del Consejo Popular Centro

    (1)
    INTRODUCCIÓN

    Compañero:

    Estamos realizando una entrevista
    por parte de la S.U.M (Sede Universitaria Municipal) con
    respecto a las personas de la tercera edad que integran el
    círculo de abuelos del Consejo Popular "Centro", por
    lo que necesitamos su ayuda en la misma.

    (2) ASPECTOS A INVESTIGAR

    1. Numero de personas de la tercera edad que
      radican en los círculos de abuelos del consejo
      popular centro.
    2. Las edades en que oscilan las personas de la
      tercera edad que radican en los círculos de
      abuelos del Consejo Popular Centro.
    3. La retención de los mismos en dicho
      círculo.
    4. Cómo se comporta la incorporación
      de esas personas de la tercera edad a los círculos
      de abuelos.
    5. Cómo se manifiestan esas personas de la
      tercera edad de los círculos de abuelos del
      Consejo Popular Centro.

    ANEXO #4

    Propuesta de algunos juegos menores con balón
    que se aplicarán a las personas de la tercera edad de
    los círculos de abuelos del Consejo Popular
    Centro.

    1. Nombre del juego: Balón de
      relevo.

    Número de jugadores: 5 ó
    6

    Forma de organización: hilera y
    equipos.

    Método: Juego.

    Aparatos de juegos: Balones de distintos
    tamaños que tengan una circunferencia y peso
    asequible a sus edades.

    DESARROLLO

    Se formaron varios equipos en hilera cada una con 5
    ò 6 jugadores, delante de ellos a una distancia de 3 a
    6 pasos, se encuentra el lanzador, a la orden del profesor,
    el lanzador pasa el balón al jugador número uno
    que lo devuelve inmediatamente y se incorpora al final de la
    hilera, luego se lo lanza al jugador número 2, etc.
    Después de habérselo pasado al último
    jugador, se integra a la hilera como jugador número
    uno, mientras que el último jugador con el
    balón ocupa el lugar el lanzador, así
    sucesivamente hasta que el primer lanzador llegue a su puesto
    inicial.

    Reglas:

    – Gana el equipo que termine más
    rápido-

    – El balón que caiga al suelo vuelve
    a su lugar de origen.

    – Se debe lanzar en forma de bandeja.

    Variantes:

    – El lanzador le pasa el balón tres veces a
    cada jugador, después de haberlo recibido tres veces,
    este camina hacia delante y releva al lanzador que se integra
    a la línea como último jugador.

    – También se puede hacer de forma circular,
    encontrándose el lanzador en el centro del
    círculo o semi-círculos, gana el que primero
    haya recuperado su posición de partida.

    2. Nombre del juego: Balón con
    palmoteo

    Número de jugadores: A voluntad de los
    participantes

    Forma de organización: Círculo o
    semi-círculos.

    Método: Juego.

    Aparatos de juegos: Balones de distintos
    tamaños que tengan una circunferencia y peso asequible
    a sus edades.

    DESARROLLO

    Los jugadores se forman en semi-círculos o
    círculos, delante de ellos se encuentra un jugador que
    les lanza sucesivamente el balón, pero antes de que
    los jugadores atrapen el balón tienen que
    palmotear

    Reglas:

    • Es obligatorio palmotear antes de recibir el
      balón, si no tiene que repetirlo.
    • Si se adopta la formación en
      círculo, el lanzador se situará en el
      centro.
    • No se puede palmotear sin que se haya lanzado el
      balón.

    Variante:

    • No se prescribe la sucesión del pase, es
      decir, se puede lanzar en forma desordenada.
    • El lanzador realizará movimientos de
      frente a los atrapadores para lanzar nuevamente el
      balón.

    3. Nombre del juego: Pase de
    Balón.

    Número de jugadores: A voluntad de 5 a 8
    jugadores.

    Forma de organización:
    Círculo

    Método: Juego.

    Aparatos de juegos: Balones de distintos
    tamaños que tengan una circunferencia y peso asequible
    a sus edades.

    DESARROLLO

    Se forman varios círculos con 5 u 8
    jugadores, el diámetro depende del espacio disponible
    y del grado de habilidad de los jugadores, cada
    círculo tiene un balón que una señal del
    profesor, circula hacia la izquierda o hacia la derecha. Gana
    el círculo en el que el balón haya regresado
    primero al lugar de partida, donde el jugador lanzará,
    gritando "listo"

    Reglas:

    • No pasar por alto a ningún jugador al
      pasar el balón.
    • Observar el tipo de lanzamiento
      prescrito.
    • Si un jugador deja caer el balón, se
      requerirá jugando desde su puesto.

    Variante:

    • Modificación del pase: Por abajo, con la
      mano izquierda o derecha, con dos manos de pecho,
      indirecto.
    • Juego por tiempo: ¿Qué
      círculo logra el mayor número de pases en uno
      o dos minutos? Cada pase se cuenta en voz alta.

    ANEXO #5

    Definición de
    Trabajo

    VARIABLE

    COMPONENTE

    DESCRIPCION

    INDEPENDIENTE

    Juegos menores con balón

    • Balón de relevo
    • Balón de palmoteo
    • Pase de balón

    DEPENDIENTE

    Habilidades Motrices Básicas

    Lanzar, Atrapar, Caminar, Correr

    AJENAS

    – Relación Profesor-Alumno

    – Horarios.

    – Observadores

    – Sexo

    – No se modifica mientras permanezca en
    investigación.

    – Días alternos.

    – Previa elección aleatoria se
    mantendrá durante toda la
    investigación

    – Masculinos y Femeninos observable a simple
    vista.

    ANEXO #6

    INSTRUMENTO DE DIAGNOSTICO
    INICIAL

    HABILIDADES

    CLASIFICACION

    ESCALA

     

     

     

    Autor:

    Lic Roberto Celso Morales
    Romero

    Lic. Milagros Solis
    Torres

    Lic. Miguel Acasio Rodríguez
    Rodríguez

    Lic. Amel Rogelio Vives Reinoso

    Facultad de Cultura Física – La Habana
    – Cuba 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter